viernes, 23 de septiembre de 2011

CONTENIDO

UNIDAD UNO:

Mesoamérica arcaica. Presencia de lo precolombino en la actualidad. El impacto español. El genocidio. El arte precolombino. El arte tolteca: arquitectura, pintura, escultura y cerámica. Arte azteca: pintura y escultura. La ornamentación Arte maya: arquitectura, pintura, escultura y cerámica.

UNIDAD DOS:

Arte preincaico: características de la cerámica. Motivos ornamentales. Estilo Chimu y nasquense. El arte incaico. Arquitectura: principales características. Tejidos. Cerámicas. Arte diaguito calchaquí.

UNIDAD TRES:

Arte precolombino en la Argentina. Arte rupestre. Alfarería. Periodos temprano, medio y tardío. Piedra. Metalurgia. Madera. Hueso. Arte textil.

UNIDAD CUATRO:

Arte colonial. Principales manifestaciones. Arquitectura religiosa y civil. Primeros pintores argentinos. Carlos Morel y Prilidiano Pueyrredon.

UNIDAD CINCO:

La generación del ochenta. Blanes. La Academia de Estimulo de Bellas Artes. Eclecticismo, Naturalismo y Verismo. Giudici. Sivori. De la Carcova. Mendilharzu. Schiaffino. La pintura de Historia. Ángel Della Valle y Cándido López. La escultura. Lucio Correa Morales. Cafferata. Lola Mora. Rogelio Irurtia.

UNIDAD SEIS:

El modernismo. Malharro y Brughetti. Grupo Nexos: Fader, Quiroz y Collivadino. La critica social: Quinquela Martín. La temática popular: Molina Campos. La escultura: Riganelli y Juan de Dios Mena.

UNIDAD SIETE:

La pintura de Petorutti. Xul Solar. Gómez Cornet y Spilimbergo. El realismo critico de Berni. La figuración ecléctica de Seoane y Presas.

UNIDAD OCHO:

Movimiento Madi. El grupo neo figurativo: Noe. La vertiente óptica: Mac Intyre, Vidal y Polesello. Arte cinético: Le Parc. Arte Pop. Arte y política. Arte ecológico. Ultimas vertientes.

METODOLOGIA DE TRABAJO

· Se propone el trabajo de los alumnos mediante aula taller.

· Se distribuirán temas para su estudio y análisis a cada grupo, con ejemplos gráficos a resolver.

· Recopilación, ordenamiento e investigación de material bibliográfico.

· Presentación de ejemplos de la realidad artística actual.

· Resolución personal y grupal de los temas analizados.

· Discusión, verificación y justificación de procedimientos y resultados.

· Análisis e interpretación de obras.

· Posición critica responsable y constructiva en la participación de la tarea.

· Respeto por las normas de trabajo, por el pensamiento de los demás, el conocimiento producido por otros e interés por el acuerdo mediante el debate fundamentado.

· Valoración del vocabulario preciso y claro.

· Objetividad y fundamentación de opiniones.

· Confianza en la posibilidad de resolver situaciones prácticas.

TRABAJOS PRACTICOS

Entrevista con el profesor para lograr los objetivos de los trabajos prácticos presentados durante el Ciclo lectivo, utilizando para la realización de los mismos todos los medios de comunicación a su alcance.

Consulta a bibliografía especializada, recursos didácticos, videos, revistas especializadas, participación en Foros, asistencia a conferencias, uso de Internet, etc.

Fecha de entrega de los mismos: la misma será fijada por el docente.

EVALUACION Y PROMOCION

La evaluación se hace mediante el seguimiento continuo del estudiante en el aula a través de actitudes, participación, dedicación, resolución de trabajos prácticos, para obtener una calificación conceptual. Evaluaciones parciales y totales según la reglamentación vigente en la UADER para alumnos según la categoría a que pertenezcan y régimen de asistencia.

PROGRAMA presentado por la licenciada María Cristina NUÑEZ



Universidad Autónoma de Entre Ríos

Facultad de Ciencias de la Gestión

Carrera: Museología

Cátedra: Historia del Arte Argentino y Americano.

Profesora: Licenciada María Cristina Núñez

Curso: 3er Año.

Período lectivo: 2011

FUNDAMENTACION

En la historia del arte argentino, se podría decir que mas del cincuenta por ciento de la historia es contemporánea. Una historia que a veces no es lineal, que tiene desarrollos inconclusos, que, como la cultura del país, ha recibido por distintas vías influencias poderosas.

Pero a pesar de su brevedad en el tiempo, tiene una riqueza extraordinaria en cantidad de artistas, expresiones, movimientos, escuelas diferentes que fructificaron en los últimos ciento cincuenta años.

La historia del arte americano enfoca como su nombre lo indica, la producción cultural de los pueblos que habitaron desde el Golfo de Méjico, a nuestra Patagonia. El estudio del arte precolombino abarca desde el análisis de sus condiciones de producción, características, estilística y funcionales, circulación y fundamentalmente de aquellos aspecto que hacen de cada realización, una manifestación de carácter estético.

En este sentido, y dado el extenso espectro de manifestaciones que convoca, ofrece un campo amplísimo para el análisis contextual de los mecanismos básicos que hacen a todo comportamiento estético.

OBJETIVOS

Generales:

Formar profesionales de alto nivel en el conocimiento de la Historia del arte argentino y precolombino, desde sus orígenes hasta la actualidad, capacitados para ubicar dicho conocimiento dentro del campo de trabajo específico de la museologia.

Brindar una visión del arte precolombino y nacional, destinada a favorecer en el alumno una actitud reflexiva que le permita comprender el lugar que ocupa dentro de la historia universal del arte, desplazando las teorías antropocéntricas que lo minimizaron.

Aportar los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para abordar el análisis de esta producción artística, brindando un panorama completo de la producción cultural a partir de una correcta ubicación temporal y espacial de las sociedades que se estudian en la materia.

Favorecer la comprensión de los distintos modelos teóricos de aproximación, que admite el arte precolombino en tanto objeto de estudio.

Particulares:

Que los Profesionales formados de esta carrera deban:

Actualizarse permanentemente en sus conocimientos, destreza y entrenamiento.

Fortalecer las relaciones hemisféricas para intercambiar información, promover la capacitación y reforzar vínculos.

Crear los mecanismos concretos para dialogar y trabajar por sus comunidades y con otras instituciones.

Desarrollar estudios permanentes para identificar las necesidades y aspiraciones culturales de la comunidad a la cual perteneces.

Sugerir a los gobiernos municipales, provinciales y nacionales la reglamentación para incentivar el estudio y la difusión de la cultura argentina e indígena.

Detectar y prevenir en el deterioro del patrimonio artístico cultural de nuestros antecesores.

EXPECTATIVAS Y LOGROS

El alumno deberá comprender la trascendencia de la función de la institución Museo dentro de la sociedad, y su función de intermediario con la sociedad, brindando los conceptos fundamentales del arte, la cultura y la ciencia, a través del objeto museológico y su historia.

Transmitir la relación estrecha que existe entre arte y cultura, y su producto final, cual es el objeto artístico.

Conocer la evolución del arte a través del tiempo y los movimientos más representativos de cada época.

Distinguir las principales manifestaciones artísticas a través de la historia de la humanidad y particularmente, la inserción en la misma de nuestras herencias culturales.

Valorara nuestro patrimonio cultural y procurará concienciar a la sociedad de la importancia del mismo, como referente de la memoria colectiva y la urgente necesidad de la toma de conciencia de su defensa.
La historia del arte argentino a lo largo de cuatro siglos: Nuevo trabajo de Jorge López Anaya -Del artículo publicado en LA NACION por Loreley Gaffoglio 20/04/05
 Está todo allí. Desde la pintura más antigua de la que se tenga registro realizada en esta margen del Plata ("El hogar de Nazaret", de 1609, del danés Juan Bautista Daniel) hasta el primer pintor criollo (Tomás Cabrera) y la primera exposición de arte del país, la colección Mauroner, que desembarcó, procedente de Europa, en 1829 en la Manzana de las Luces.
Y así como revela los aspectos que ayudaron a conformar la identidad artística, aparecen también el porqué del arte abyecto de Nicola Constantino, las claves de los enigmas en la producción de Jorge Macchi y la aparición del último de los lenguajes visuales: el videoarte. Contar el desarrollo y la evolución del arte argentino fue el gran desafío que el historiador del arte, ensayista y crítico de LA NACION Jorge López Anaya concretó en un libro monumental de reciente aparición: "Arte argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000)", editado por Emecé.
La obra, de más de 650 páginas y 200 ilustraciones, continúa una tradición iniciada en nuestro país por otros destacados antecesores, como Eduardo Schiaffino, José León Pagano y Romulado Brughetti. Siguiendo un orden cronológico, López Anaya ahonda de manera minuciosa en las problemáticas particulares del arte argentino y descifra sus claves.
Y lo hace a través de una narración profusamente documentada, con un claro elemento ordenador que explica la continuidad y el porqué de la aparición de ciertos fenómenos: la historia del arte.
"Este libro es un fiel reflejo de mi metodología habitual de trabajo, que se compone de tres elementos", explica el autor. "Primero me aboco a la descripción de la obra. Después paso a la interpretación histórica, que nunca puede ser antojadiza, sino que debe darse siempre dentro de un contexto de época. La tercera parte es la evaluación misma, que es como poner un puntaje a la obra", comenta, y revela la trastienda de esa íntima valoración: "La pregunta fundamental para mí radica en ver cuál es el aporte de originalidad, de calidad y de reflexión que introduce cada obra".
Múltiples autores
Consustanciado con la visión que Umberto Eco tiene del arte, López Anaya coincide con el semiólogo italiano en que los artistas no son los únicos autores de una obra. "La obra, en realidad, está hecha por múltiples autores: el artista, los testigos que piensan igual que él o de manera diferente, y también el público, que interpreta la obra y es, en última instancia, el que termina la obra", dice. Y agrega: "Y a su vez, creo que la obra tiene ciertas pautas que siempre están enclavadas en lo histórico.
La experiencia visual se presenta cuando uno es capaz de encontrar esas claves. La obra no es totalmente abierta ni totalmente cerrada. Como dice Eco y lo hago propio: toda obra requiere la cooperación interpretativa del lector. Si el lector no hace un esfuerzo por leer la obra, cree que verla es suficiente, se queda afuera. Para entender una obra hay que reconocer los códigos según los cuales está estructurada. Y la experiencia se produce cuando uno tiene la capacidad para reconocer todos los códigos: los estilísticos, históricos y todos los demás".
Autor de quince libros sobre arte argentino, que van del estudio de la semiótica de las artes visuales hasta Xul Solar o la vanguardia informalista, López Anaya le da un énfasis especial, de profundo corte humanístico, al estudio del arte: "Simplemente creo que conocerlo y entenderlo nos permite el acceso a parcelas del saber y del conocimiento del hombre a las cuales no se puede llegar a través del estudio de la filosofía, la literatura u otras disciplinas.
Porque el arte permite una configuración simbólica, una representación o concepción del mundo visual que no es la misma que se describe cuando se escribe. Sólo es posible asir ese saber después de haber visto y observado mucho. Y, sobre todo, de haber estudiado para comprender lo que se ve".