miércoles, 4 de abril de 2012

ARTE COLONIAL

El Arte colonial es producto de la imposición a los pueblos indígenas de las formas de vida europea, lo que originó el desarrollo de estilos artísticos, en los cuales se conjugan diversas manifestaciones culturales europeas y aborígenes.
Los estilos europeos se trasladan a América dado que los "maestros" en los talleres donde trabajan, toman como mano de obra  a los primitivos habitantes sometidos.
El Arte colonial respondió a las necesidades pedagógicas y catequéticas de la Iglesia. Las pinturas murales, el estilo de las construcciones, los temas de la pintura y de la escultura estaban referidos a contenidos del Nuevo Testamento y a la vida de los santos. Todo ello implicaba un verdadero desafío de comunicación entre las culturas. Un caso significativo fue la construcción de capillas abiertas, independientes del templo conventual, para albergar a cientos de indígenas que asistían a las ceremonias al aire libre.
En nuestro país tenemos,  en  Uquía,  a 120 km de San Salvador de Jujuy la iglesia de San Frnacisco de Paula del siglo XVII, con sus paredes de adobe, de un metro de ancho, con la torre separada del edificio principal, el altar mayor esta tallado en madera y dorado a la hoja. En su interior se encuentra los cuadros de los Angeles Arcabuceros, traidos de Cuzco en la época colonial, el artista meztizo que los pintó carecia de modelos a imitar y consulto a los españoles, estos le explicaron que eran como ellos, pero con alas. De alli surgen los excéntricos angeles con rostros de belleza casi femenina, sombreros de ala ancha y trajes de brocado bordado en oro con un arcabuz al hombro, en un todo similares a los soldados de Carlos II de España.


domingo, 18 de marzo de 2012

LEON FERRARI



León Ferrari Noticia aparecida en:
http://www.diariouno.com.ar/espectaculos/El-arte-incomodo-201203160027.html
http://www.leonferrari.com.ar/ es el sitio desde donde tomo la imagen



El arte incómodo

El trasgresor León Ferrari desembarca en Mendoza con una muestra itinerante que promete levantar polvareda. Son 18 collages y fotomontajes que aluden a la iglesia, la dictadura y otros temas que a nadie dejan indiferente.

/export/sites/diariouno/imagenes/2012/03/16/PRE-ferrari.jpg_1398818830.jpgGisela Emma Saccavino
gsaccavino@diariouno.net.ar

Escandaloso, controversial, transgresor y otros motes de este tenor son los calificativos con que críticos, curadores, admiradores y detractores –en su mayoría católicos apostólicos romanos– han calificado a León Ferrari, ese genio provocador que hoy, a punto de alcanzar los 92 años, se ha posicionado como uno de los artistas vivos más importantes del mundo.Y Mendoza será protagonista de un acontecimiento inédito: la muestra itinerante “Nunca Más”, coordinada por el Museo de la Memoria de La Plata, desembarca en el Concejo Deliberante de Godoy Cruz. En los 18 collages y fotomontajes enmarcados con acrílico de 42cm x 55cm que integran la serie, donada por el talentoso plástico a La Plata con el objetivo de que sea difundida en todo el país, Ferrari traza una vínculo entre las atrocidades de la dictadura católica con las crueldades del cristianismo del Antiguo y el Nuevo Testamento y el nazismo. Las torturas medievales, la “santa” Inquisición y los infiernos creados por la literatura –entre los que no pueden faltar los de la Divina comedia– y la plástica –Giotto, Goya o El Bosco– a lo largo de la historia, en general asociados a la imaginería religiosa, dialogan en los collages con fotografías periodísticas que muestran la convivencia (y connivencia) de la jerarquía militar y la eclesiástica. Inspirada en los sangrientos y macabros hechos ocurridos durante el hipócritamente bautizado “Proceso de Reorganización Nacional”, Ferrari –quien padeció los escarnios de la dictadura en carne propia al verse conminado al exilio en Brasil, donde permaneció desde 1976 hasta 1991– trata una vez más con esa maestría que eriza la piel y que contiene una altísima dosis de sarcasmo la relación entre violencia, política, medios de comunicación y religión en la cultura de Occidente. Así, por ejemplo, entre las imágenes compuestas se puede ver al dictador Jorge Rafael Videla y otros represores y numerosas autoridades eclesiásticas entremezclados con crudas escenas de torturas. Las obras que, ya en democracia, ilustraron una edición del Nunca más, el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, y que hoy llegan a nuestra provincia, son una de sus propuestas más fuertes. “Estos collages intentan transmitir la dimensión infernal de lo sucedido a manos de las instituciones: el Ejército, la Iglesia Católica, la Justicia, los grupos económicos, el Estado represivo”, dijo el artista al presentar por primera vez la muestra en Buenos Aires, en 2010, y que ha sido visitada por miles de argentinos.

Alma desafiante
Desde que salió a la luz en 1965 una de sus más célebres e icónicas creaciones (La civilización occidental y cristiana, en la que se ve a un Cristo crucificado sobre un avión de combate estadounidense FH107), Ferrari no ha parado de encender la llama de la polémica. La imagen, de dos metros de largo, suspendida verticalmente en aparente y amenazante caída –hoy forma parte de la muestra permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires–, es más que elocuente. Y tal vez sea el título de esa obra el que completa el efecto y sienta las bases de su propuesta artística.
Y fue por esa senda de patrones no convencionales que el artista se hizo camino, en el que investigó en los más diversos lenguajes: de las esculturas en alambre pasó al dibujo, del ensamble de objetos desembarcó en el collage, exploró la caligrafía, el grabado, la heliografía, el lenguaje braille, trabajó con metales, tintas, maniquíes, aves, peces, excrementos, videos y fotografías, sin miedo de abandonar y volver a cada técnica.
En 2004, León vivió un ya célebre episodio, durante la muestra instalada en el centro cultural Recoleta: un grupo de jóvenes, al grito de “¡Viva Cristo rey!”, destrozaron muchas de las obras de la retrospectiva que reunía 50 años de producción artística.
En 2008, León Ferrari recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia, un reconocimiento que le valió ser llamado por el New York Times “uno de los cinco artistas vivos más importantes del mundo” y que volcó los ojos del arte internacional a su obra: más de 50 años de creaciones artísticas polémicas y vigorizantes que afirman su posición política y su genio creativo. Y hoy, por primera vez en la historia, los mendocinos podremos disfrutar de su obra en vivo.

Cronología de un artista polémico

-1920: el 3 de setiembre nace en Buenos Aires.

-1938-1947: estudia ingeniería en la Universidad de Buenos Aires.
-1955: expone en la galería Cairola de Milán y en la vía Margutta, Roma.
-1955-1957: regresa a Buenos Aires. Durante tres años se dedica a la ingeniería, investigando primero sobre colores para cerámicas y después sobre compuestos químicos utilizados en la metalurgia.
-1963: registra la primera Carta a un general, escritura con letras y palabras deformadas (“escrituras deformadas” que diferencia de los “dibujos escritos”, donde no hay texto). Anota el primer collage con fotos y reproducciones de Cristos y manos de vírgenes del 1300.
-1965: envía al Premio Di Tella tres cajas y un montaje de dos metros de altura, que reunían la reproducción de un bombardero norteamericano con un Cristo. Romero Brest, director del Centro de Artes Visuales del ITDT le pide que retire el Cristo (cuya maqueta se reproduce en el catálogo) y sólo se exponen las otras tres cajas.
-1976: se radica en San Pablo (la casa y el taller estaban en la calle Carlos Sampaio 199), donde decide dedicarse exclusivamente al arte.
-1991: luego de algunos viajes a Buenos Aires, se radica definitivamente en la Argentina, donde reside en la actualidad.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Fin de Curso

Al cerrar el ciclo lectivo 2011 quiero agradecer la oportunidad brindada para poder explorar una nueva forma de llegar a los estudiantes y al ver los resultados, realmente me siento satisfecha y lista para asumir el compromiso el proximo año. Muchas gracias a todos y que comiencen un feliz año! Mientras tanto yo espero que estas obras esten listas y podamos volver a tener como espacio de encuentro el Museo Lorentz. Un abrazo. Florencia.

Arte actual

http://www.martaminujin.com/portal/

A partir del jueves 25, la artista más famosa de la Argentina mostrará más de cien obras que repasan su producción de los años 60, 70 y 80. Incluye trabajos recordados, además de otros poco conocidos que salen a la luz a partir de la investigación que la curadora Victoria Noorthoorn hizo en el archivo de la artista. El armado de la muestra, y las opiniones de Gustavo Vázquez Ocampo y Marcelo Pacheco.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Acerca de la decada del 70

Me parece interesante rever esta carta:
Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.


2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.

Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(1)
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.(2)
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.


3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.

Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.(3)
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.(4)
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.


4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.(5)

Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.(6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.(8)
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10


5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.

En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.


6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
http://es.wikisource.org/wiki/Carta_Abierta_de_un_Escritor_a_la_Junta_Militar

Arte y Política -A partir de 1950


De 1950 a 1960
Sargento kirk de Hugo PrattEn los años ‘50 se afianza la edad de oro de la historieta, con la aparición de dos figuras fundamentales, que comenzarán a destacarse en los primeros años de la década y que, de alguna manera, iniciarán lo que después se conoció como "comic de autor": el guionista Héctor Oesterheld, que comienza a publicar en Editorial Abril, y el dibujante italiano recién llegado a la Argentina, Hugo Pratt, que empieza a dibujar "Sargento Kirk" en 1954, con guiones de Oesterheld.
Es el año 1957 el que dará a nuestros comic el perfil que ha mantenido hasta la actualidad, puesto que se comienzan a hacer cosas nuevas, distintas de las que se hacen en el resto del mundo, con asuntos más complejos y más humanos, que se apartan del modelo norteamericano que se seguía hasta el momento. Sustentadas por el éxito de sus predecesoras y por el afianzamiento de Oesterheld como guionista, aparecen Hora Cero y Frontera, fundadas por el propio Oesterheld, autor también de la mayoría de los guiones, y rodeado de los mejores dibujantes del momento: un ya depurado Hugo Pratt, Alberto Breccia, Solano López, Arturo del Castillo, José Muñoz, Leo Durañona, Juan Gimenez, nombres que harán que el comic no sea nunca más el de antes y que elevarán la historieta argentina al top que hoy ocupa a nivel mundial.
El EternautaEn este mismo año de 1957 debuta en las páginas de Hora Cero, en la que aparecerá hasta 1959, una historieta de "ciencia ficción" destinada a convertirse en uno de los pilares del comic universal: "El Eternauta" historia con la que llega a su cumbre el estilo narrativo de Oesterheld, que deja de lado las clásicas divisiones que hacía la historieta entre "héroes" y "villanos", "pistoleros" e "indios", y comienza a incursionar en la creación de personajes no tan "puros", héroes que tienen miedo, villanos queribles, perdedores y marginados, hombres que luchan por encontrarse y, sobre todo, por el escenario de la aventura, que ubica hechos, que hasta entonces habían sido privilegio de lugares lejanos y exóticos, en sitios cotidianos. En pocas palabras, más nuestros y más humanos.
Otro de los aportes incuestionables de Osterheld es el hecho de haber agregado a una historieta que desde sus comienzos fue testimonial, la característica de ser definitivamente comprometida con la realidad. No es extraño encontrar en sus guiones - sean realistas, de aventuras o de ciencia-ficción - alusiones y críticas constantes a la realidad política del país que se van haciendo cada vez más evidente con el correr de los años. La producción de Oesterheld en la decada del ‘50 es realmente impresionante: "Ticonderoga", para Frontera, con dibujos de Hugo Pratt; "Rolo, el marciano adoptivo", para Hora Cero, con dibujos de Solano López; "Nahuel Barros", para Hora Cero, con dibujos de Carlos Roume; "Ernie Pike" para Hora Cero, con dibujos de Hugo Pratt, "Cayena" para Hora Cero, con dibujos de Daniel Haupt; "Tip Kenya", para Frontera, con dibujos de Carlos Roume; "Patria Vieja", para Hora Cero, con dibujos de Juan Arancio; "Verdugo Ranch", para Hora Cero, con dibujos de Ivo Pavone; "Dr. Morgue", para Hora Cero, con dibujos de Alberto Breccia; "Buster Pike" para Hora Cero, con dibujos de Julio Schiaffino, además de "El Eternauta".
Tapa de Tía VicentaEn el año 1957 se funda otra de las revistas que trazarán una senda a seguir: Tía Vicenta, publicación humorística, dirigida por Landrú, con un dibujo y un estilo desenfadado, "snob", surrealista y transgresor de comentarios de actualidad, sin tomar partido por nadie, a la manera de la ya famosa La Codorniz, que venía apareciendo en España desde hacía algún tiempo.
Cuando Tía Vicenta rompe el fuego y hace tambalear el monopolio adulto que venía ostentando la historieta "seria" hasta ese momento, comienzan a surgir otras publicaciones, como por ejemplo Dr. Merengue, en la que César Bruto (guionista) y el humorista cordobés Oscar Conti "Oski" (dibujante), encaran la adaptación de la literatura a partir de la risa, resumiendo en dos o tres páginas desopilantes los "intocables" modelos literarios: El Cid, Don Quijote, obras de Shakespeare, Dumas, etc., y hasta óperas de Verdi. En realidad, todo esto se origina porque la historieta, en su etapa de maduración, comienza a sentirse "culpable" de sus inicios marginales en lo cómico y lo infantil y apunta a los grandes modelos literarios como una forma de ganar prestigio y de presentarse como divulgadora y medio de acercamiento a la "literatura de verdad".
También en la decada del ‘50 se da el intento "a la inversa": la historieta comienza a trasladarse a los demás medios. Como ejemplo, podemos mencionar a Enrique Cahen Salaverry, que filmó dos películas con personajes de Lino Palacio, Avivato (1949) y Don Fulgencio (1950); a fines de la década, otra vez a Oski, que en 1958, realiza un libro de historia con historietas, Vera historia de Indias y, en 1959, a Fernando Birri que filma sobre planchas humorísticas de este mismo autor la película "La primera fundación de Buenos Aires". Ya en los ‘60 (1963), Martín Schor hace un cortometraje sobre planchas de Alejandro del Prado, "Calé", con su inigualable Buenos Aires en camiseta. Nacido a principios de la década del ‘50 en las tiras del diario La Razón, también en 1957 recala en las ya tradicionales revistas de Columba "El Cabo Savino", primero en El Tony, después en D’Artagnan y finalmente en Fantasía. "El Cabo Savino" es el primer militar de la historieta argentina y su autor, Carlos Cassalla, recrea con el personaje el mundo desesperante y marginado del soldado del fortín en las campañas al desierto reflejando a la perfección la ambientación histórica, las armas, el paisaje, la ropa. Con esta misma temática gauchesca, podemos mencionar como representantes de los ‘50 las historietas de Enrique Rapela "El Huinca" (1957) y "Fabián Leyes", que apareció durante varios años en La Prensa, así como "Lindor Covas", de Walter Ciocca, en La Razón.
Tapa de la Revista D´artagnan de Editorial ColumbaEn materia de novedades, en 1956 Patoruzú (con Andanzas de Patoruzú) y en 1957 Patoruzito (Con Correrías de Patoruzito) se "independizan" de las publicaciones que llevan sus nombres y que comparten con otras historietas, para estrenar sus propias revistas, con aventuras exclusivamente de ellos. Para terminar con este decisivo año ‘57, debe mencionarse que en las ya famosas revistas de Divito (Rico Tipo, El Doctor Merengue), así como en la recién salida Tía Vicenta, comienza a colaborar un autor que también revolucionará el comic mundial, y lo cambiará para siempre: Joaquín Lavado, que firma sus trabajos con el seudónimo de "Quino" y que, algunos años después, dará a luz a Mafalda. Todo esto en cuanto a la parte "artística" propiamente dicha. En cuanto al mercado, es importante destacar que en el final de la década existían en Argentina alrededor de setenta revistas de historietas (sin contar las extranjeras) que vendían aproximadamente 1.300.000 ejemplares. Basten ejemplos como Patoruzito, que llegó a una tirada de 300.000 ejemplares, y el hecho de que, de las 6 revistas más vendidas en Buenos Aires, 5 eran argentinas (El Tony, Intervalo, D’Artagnan, Patoruzito, Patoruzú) y sólo una extranjera (El Pato Donald).

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Leopoldo Presas

La huella de Spilimbergo
Leopoldo Presas había nacido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1915, en un humilde hogar de Barracas. Ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes, que abandonó tras pocos años para asistir a las clases particulares del maestro Lino Enea Spilimbergo en la Escuela de Artes Gráficas, mientras se ganaba la vida diseñando estampados para textiles. La educación del trazo que dejó Spilimbergo en el joven Presas no abandonó jamás su pintura.
En 1939 integró el Grupo Orión, con Luis Barragán, Vicente Forte, Juan Fuentes e Ideal Sánchez, entre otros, con una estética ecléctica, pero influida por el surrealismo y la pintura metafísica. Enseguida debió privilegiar el trabajo como diseñador textil y abandonó la pintura, a la que regresó años más tarde, gracias a la inspiración y la insistencia de su amigo Santiago Cogorno. En esos años conoció a su mujer, Elsa Legaspi Salgado, con quien tuvo tres hijos.
En 1946, Presas realizó su primera exposición individual y en esos años empezó a enviar obras a los salones. Obtuvo numerosos premios, entre ellos algunos de los más importantes del país, como el Gran Premio de Honor del Salón Nacional, en 1959, y el Premio Palanza, en 1963. En esos años realizó, en colaboración con Torres Agüero, uno de los murales de la galería Santa Fe, que popularizó su nombre.
Fue en la década del 60, ya en plena consagración profesional, cuando se produjeron los cambios más radicales de su pintura, y pasó de la inspiración cubista a una impronta expresionista y gestual, con una materia cada vez más abundante.
Vivió en París entre 1979 y 1987, donde, paradójicamente, pintó su serie de puertos dedicada al Riachuelo de Buenos Aires. De regreso a la Argentina, continuó pintando incansablemente en su taller de Núñez, que, como sucedía en el que había tenido años antes en Cerrito y Santa Fe, se convirtió en lugar de encuentro de amigos y discípulos que lo seguían con admiración.
Pintor de óleo y témpera, Presas era un excelente dibujante; practicó la técnica de los tapices y fundó en 1972 en La Boca el Taller de la Orilla, especializado en impresiones litográficas, serigráficas y otras técnicas de grabado artístico.
La protagonista constante de su pintura fue la figura humana, sobre todo la femenina, su inspiración más frecuente, que pintó con ternura y con sensualidad. Las naturalezas muertas, las flores y los retratos fueron sus otros temas recurrentes, aunque también creó obras de crítica social, como su serie de los cerdos, la inquietante serie de crucifixiones, los motivos de la Guerra de Vietnam y las pinturas eróticas.
Admirador de Chesterton y Wells, jugador de ajedrez, "Toto" era un hombre amable y bondadoso. Realizó múltiples exposiciones en el extranjero y participó de las bienales de Venecia y San Pablo con sus obras.
Las exposiciones retrospectivas más recientes de su obra en Buenos Aires se realizaron en 1994 en el Palais de Glace (organizada por la galería Zurbarán), en 2006 en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y entre noviembre de 2008 y marzo de 2009 en el Museo Sívori. En los últimos años, había ganado el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (2001) y el Premio Cultura Nación (2007).
Presas estaba convencido de que la habilidad de pintar podía apagarse de pronto. "Uno puede despertarse un día y ya no ser más pintor", dijo en 1975, en una entrevista.
Siguió: "Uno finalmente se va a morir, y eso es un poco más serio que dejar de pintar, porque la vida es más importante que la pintura. Igual que para morir, hay que estar preparado para dejar de ser pintor cuando Dios quiera". A Leopoldo Presas, la vida se le terminó antes que la pasión por la pintura.
Falleció en junio de 2009, a los 94 años.